miércoles, 10 de agosto de 2011

¿La rebeldía por la rebeldía?

El “deber ser” está por todos lados, también cuando uno pretende ser original “yendo contracorriente” ¿Es la gente que va a un concierto de Rage Against The Machine  gente rebelde? Evidentemente no tiene porque, el ser “rebelde” puede ser una etiqueta más a la que adherirse por motivos conformistas o de seguridad. No critico el conformismo, si lo que hay te gusta ¿por qué no conformarte?, ni tampoco la búsqueda de seguridad psicológica, algo que tal vea sea una necesidad, lo que me molesta es que se disfracen las cosas, que la gente no sea sincera ni genuina. Critico el que la gente forme parte de cosas sin saber porque, ya sea conformándose o rebelándose. Si no eres un rebelde, no lo eres, ¡no pasa nada!, tal vez no haya nada que te moleste particularmente y eso no tiene porque estar mal. Se puede ser muy genuino haciendo lo que todos, si eso es lo que te gusta, y se puede ser muy cateto haciendo algo que muy pocos hacen. Genuino significa “auténtico, legítimo”, no diferente. Madre mía, ¡cuanta gente conformista disfrazada de rebelde! Odio esa falsa rebeldía desde la barrera, que es cobarde porque en realidad no defiende nada, porque no está siendo honesto, igual que odio ese falso amor por la paz de los buenrollistas (no por lo del amor sino por lo de falso)

Antes que la rebeldía, está el sentido común. La rebeldía, si no tiene una motivación genuina, razonable y constructiva, es una estupidez. No soporto la rebeldía por la rebeldía. Mensajes como “no hagas lo que todos” me parece que esconden una trampa, un mandato, pues ya te están privando de hacer ciertas cosas ¿Y si quiero hacer lo que todos? ¿Acaso no es mucho más inteligente hacer lo que uno quiere, lo hagan o no lo demás? O mensajes como “rebélate” ¿Pero esto  que es? ¿Me obligas a rebelarme? ¿Quieres que me libere a través de órdenes? ¿Quieres que me deshaga de las viejas órdenes para aceptar las tuyas? No se, no se…

Y la rebeldía, entendida como un ataque a lo establecido, no es buena en si misma, solo lo es si la causa que defiende es justa y noble. La rebeldía es neutral ¡Exaltación de la rebeldía! ¿Por qué? ¿No habrá que hacer hincapié en aquello por lo que te rebelas? Vivimos en una sociedad de imágenes, nos perdemos en las formas, olvidándonos del fondo.

Bueno, esto es un potingue de cosas que quería decir. Lo leo y me parece poco estructurado, pero bueno, más que dar una opinión muy bien argumentada, quería expresarme

viernes, 5 de agosto de 2011

Dar una flor a un antidisturbios si es violencia

En todo esto del movimiento 15M se esta viendo a menudo como muchos manifestantes, bajo el lema del pacifismo, se dedican a poner flores a los antidisturbios. Eso para mí, no solo es violencia sino violencia cobarde, pues se disfraza de pacifismo. En inglés existe la expresión "passive agressive", que significa un  ataque indirecto, nunca de palabras directas y por supuesto nunca físico, un ataque que usa la moralidad y el chantaje emocional para hacer daño. Es la forma de atacar de los cobardes, quienes, ante su miedo a la confrontación directa, la hacen disfrazada de bondad, para protegerse. Para mí estos floristas son "passive agressive people"

 ¿Por qué les ponen flores? ¿Quieren decirles "tu malo y yo bueno"? ¿Acaso alguien piensa que eso no le molesta al policía?

 Por otro lado, si la persona hace eso, es porque piensa que la policía es mala por definición y es partidaria de un estado no policial ¿Me gustaría ver que piensa del uso policial de la fuerza ese buenrollista cuando le estén atracando por la calle? ¿A ver si en ese caso prefiere que el policía lleve flor en vez de porra?  

No quieres antidisturbios, entonces, ¿qué propones alma de cántaro? ¿qué cada uno haga lo que quiera? ¿qué mil personas se instalen en la plaza de Sol por tiempo ilimitado sin que nadie les diga nada? Oye, chico o chica de las flores, me voy a instalar yo en tu casa, así por la cara, a ver si cuando venga la policía a echarme por la fuerza les pones una flor. Ahí ya no lo ves tan claro ¿eh? Deja ya de ir de buena persona haciendo gilipolleces con las flores, anda. Es ofensivo y no aporta nada, no eres más bueno por hacerlo. La violencia no es solo física.

Y eso que los antidisturbios están aguantando lo inaguantable,  de eso doy yo fe.

lunes, 1 de agosto de 2011

New Age, "acéptalo todo"

Me ha venido a la cabeza este asunto del New Age y la espiritualidad, sobre todo está espiritualidad Fast Food que existe hoy en día en occidente ( desconozco como se vive la espiritualidad en oriente). Creo que hay que tener cuidado con esa idea que venden de que “hay que aceptarlo todo”, pudiendo dar a entender con ello que si uno, por ejemplo, se siente mal con sigo mismo, eso es algo que debe aceptarse y contra lo que no se pude hacer nada. Está claro que debe aceptarse en el sentido de que es una realidad que te afecta, y hay que reconocerla, pero eso no implica ese “sencillamente sucede, no pasa nada, acéptalo”. Parece que es una pequeña cuestión de matiz pero la diferencia es enorme, tanto que puede suponer la diferencia entre tragarse la mierda (por "deber aceptarla") o sacarla. 

El problema que veo con el New Age es que si uno, supongamos desesperado por una injusticia, grita “joder, estoy harto, quiero  dejar de hacer esto ya” le pueden responder “no te resistas, acepta lo que es”, lo que es más una forma de decir “acepta y calla” que “venga, suéltalo y quédate a gusto”. Además, te venden ese conformismo y esa falta de cuestionamiento como si fuese una liberación. Está queriendo hacer ver que esa expresión de enfado es una negación de lo que es y que, por lo tanto, es una actitud  errónea. Y, ciertamente es una negación, pero en el sentido de negar algo doloroso, de no querer seguir sintiéndolo, no en el sentido de no reconocerlo. Te pueden decir “si te cabreas es que no estás aceptando lo que es” y, claro, así te tienen cogido por los huevos.

No sé, todo esto del New Age me huele mucho a chamusquina, buscan conectar con la realidad pero yo más bien veo que se evaden. Se supone que son muy liberales pero después son muy cerrados en su forma de pensar, a menudo vaga e irracional. Desde luego no fomenta la mente crítica. ¿No es todo esto un cuento chino ( o indio)?

sábado, 30 de julio de 2011

Marie Digby, "Your love"


Menudo temazo de Marie Digby, "Your love". Además es un tema compuesto por ella, me quedé flipado al leerlo. Lo canta con una dulzura increible, parece un ángel caido del cielo. Puro sentimiento. Esperemos que la sociedad o industria musical no se cargue este talento.


Interpretaciones de Karen Alloy

Una buena historieta e interpretación de Karen Alloy, muy punk. Tema  de Crila, "La ballade des losers", muy guapo.



Y esta otra, muy chula también, donde canta ella. Es algo así como una mezcla entre techno-pop y rap que suena muy bien. El tema es "Enter the Party" de Kevin MacLeod y la letras,"girls like candy", de Karen Alloy


lunes, 25 de julio de 2011

Movimento 15M. Cada huevo en su cesta

Mi opinión es que el 15M es una forma mediante la cual sus participantes canalizan, erróneamente, sus problemas personales, "poniendo huevos en cestas que no corresponden". Lo que yo veo son principalmente gente joven que se "queja por quejarse" (ojo, que expresarse y quejarse está muy bien y es muy necesario, pero con lo que corresponde), jóvenes que curiosamente no son los afectados directamente por la crisis, como lo son las familias donde ningún miembro trabaja o las personas desempleadas sin ninguna red de apoyo. También hay muchas personas que ya estaban en una situación económicamente complicada antes de la crisis, aunque en gran medida elegida por ellos como forma de vida (lo que me parece respetable), y que aprovechan la crisis para "armar ruido". Son los "perroflautas". ¿Por qué se quejan si han elegido esa forma de vida? La verdad es que, en términos comparativos, veo poco a los verdaderos afectados por al crisis y desde luego no veo que sean los que manejen el cotarro.

Todos tenemos problemas y, si en vez de ir trabajándolos, comprendiéndolos y sacándolos, nos los tragamos, como en mi opinión sucede a menudo, en estas circunstancias se hace muy tentador expresarnos bajo el lema "el sistema es una mierda" cuando surgen movimientos de este tipo. Eso es lo que, en mi opinión, están haciendo la mayoría de los manifestantes. Yo no digo que no haya injusticias ni que no haya que alzar la voz contra ellas, por supuesto que hay que hacerlo, pero hay que ser justos y expresarse ordenada y racionalmente con lo que de verdad nos duele, con lo que de verdad causa los problemas. Vamos, no echar balones fuera. Y, para ello, es necesario un esfuerzo de comprensión y madurez para analizar y reconocer cada situación personal y ubicarla en el contexto social, en vez de  sencillamente bajarse a la "mani" porque nuestros amigos van (y no vamos a ser menos, claro) y gritar  cosas como"no hay café pa tanta lechera (furgonetas de la policía antidisturbios)", comentarios que obviamente no son serios, como mucho graciosos, si uno está de humor.  En serio, lo vi hacer ayer y resultó muy desconcertante, da una imagen muy poco seria. También vi cantidad de insultos cargados de odio injustificado hacía la policía, la verdad es que pensé "no me extraña que después alguno se lleve un porrazo". Y, si alguno se lleva un porrazo injustamente, no puedo sino pensar que, al menos en parte, se debe a esos provocadores.

Personalmente estoy pasando un momento difícil por varios motivos (familiares, laborales, de amistades, de desengaños y ruptura de esquemas mentales,...) y para mí sería muy fácil salir a la calle, fundirme con la masa y empezar a echar balones fuera gritando "el sistema es una mierda". Pero eso me parecería  inapropiado, improductivo y sencillamente injusto. He bajado un par de veces a ver las manifestaciones, para ver que se cuece, y la verdad que se respira cierto bienestar de grupo, uno se siente de alguna manera acogido viendo a la gente unida luchando por una causa,  pero ese bienestar es por la propia unión de las personas, que en si misma es bonita, no es porque se estén enfocando las cosas correctamente. Estoy convencido que, en la Alemania nazi, en las grandes concentraciones del pueblo y el ejercito, con Hitler a la cabeza, uno se podía sentir también muy seguro y con una gran sensación de pertenencia. Creo que confundir el "éxtasis de grupo" con la racionalidad y hacer las cosas con sensatez es un error que puede ser peligroso. 

  Echar la culpa al sistema de una manera tan directa solo me parecería razonable en una dictadura. En el mundo en que vivimos, la democracia occidental de libre mercado socializada (aunque habría que hacer matizaciones por países), el sistema más libre y justo que, hasta donde yo se, se ha conocido, echar la culpa de todo al sistema me parece, cuanto menos, excesivo. Además, la palabra sistema es ambigua, decir el sistema a secas, sin precisar con concreciones, es un reduccionismo enorme, como si fuera algo muy sencillo  que simplemente estuviese mal. Creo que se trata de separar lo bueno y lo que tanto a costado conseguir, como las libertades (de expresión, de asociación,...) o la creación de riqueza, de lo malo, como los excesivos precios de la vivienda o la corrupción.  Se trata de hacer críticas concretas, ordenadas y fundamentadas.

Una de las cuestiones que a mí personalmente mas me preocupan de la sociedad actual, lo que me realmente parece un problema serio, es toda esta obsesión por tener éxito, seguridad o, al menos, por encajar, por ser "normal", obsesión que nace de la falta de comprensión de uno mismo y del mundo y que son potenciadas por la publicidad, la industria de la moda o las corporaciones (con sus modelos de éxito), entre otros, quienes nos dicen que tenemos que ser esto o lo otro para poder sentiros a gusto. Y nos tragamos toda esta mentira por nuestra incultura, por no pensar crítica y objetivamente por nosotros mismos, por identificarnos con la masa, que es lo más cómodo. Al no ser personas independientes, que se sustentan sobre sus propio juicio, sentimos miedo y buscamos la seguridad a cualquier precio, el "sálvese quien pueda". Así, pasamos a estar a expensas de lo que instituciones o grupos de moda digan.  Eso si me parece un problema serio, por esto yo sí saldría a la calle.

Como yo lo veo, el sistema no es el principal problema social, lo que no implica que no haya problemas o insuficiencias de tipo institucional o económico que haya que tratar. Con un sistema como el que tenemos, las cosas podrían ir mucho mejor si las personas fuesen intelectual y emocionalmente independientes y, si en vez de estar apegadas a las ideas de éxito, consumismo o conformismo, creasen su propio destino y resolviesen sus propios problemas basándose en la razón y el conocimiento. Sin embargo, no creo que sucediese lo mismo si se diese un cambio de sistema (no se me ocurre cual) sin un cambio en las personas. Esta transformación personal supone, no solo no dejarnos engañar,  por ejemplo comprando cosas que no necesitamos o aceptando hipotecas que no sabemos si podremos pagar, sino también un tener más conciencia a la hora de vender humo o engañar a la gente, por ejemplo. El cambio empieza por uno mismo.

El mundo está lleno de injusticias, sin sentidos e irracionalidades, desde las ambiciones desmedidas  hasta la la incultura o la identificación ideológica que se antepone al sentido común, con todo lo que eso provoca (guerras incluidas, por supuesto) pero son las personas las responsables, que empiezan siendo victimas para ser, más tarde, víctimas y verdugos de esta forma de vivir. Decir que es culpa del sistema es una generalidad muy ambigua, un echar balones fuera para no coger el toro por los cuernos y empezar a ver las cosas con más realismo y responsabilidad, pues cada uno de nosotros, con nuestras actitudes y visiones sobre el mundo, también afectamos también al estado de las cosas. Y mucho. Quejémonos, si, pero con aquello que causa realmente los problemas y, de paso, mirando también nuestro propio ombligo, que nunca está de más.

Creo que sería muy sano que cada manifestante se preguntase honestamente "¿Por qué estoy aquí?", "¿Ha sido una decisión propia meditada o un "dejarse llevar" por lo que otros dicen?","¿Realmente es por el sistema o estoy aprovechando esto para sacar todos mis asuntos personales?" Se que hay gente que realmente tiene por lo que quejarse pero, por lo que yo he visto, no está  muy representada por ese movimiento. En realidad pienso que les perjudican, por la falta de seriedad.

Hay mucho por lo que moverse y hay mucho que expresar pero, por favor, cada huevo en su cesta.

sábado, 16 de julio de 2011

pensar tranquilamente

Se dice mucho “esa persona piensa demasiado” o, si eres joven, la expresión “se raya mucho”. Ese tipo de razonamientos parecen incitar al no pensar, al “hazlo, no lo pienses”, cosa que puede ser muy improductiva y puede llevarnos a hacer cosas de mala manera. Si uno no tiene problemas con algo, si no necesita pensar sobre ello, perfecto, que lo haga y punto, pero que no le diga a nadie “no lo pienses tanto”, pues tal vez esa persona necesite su tiempo para ver que quiere hacer y de que manera. Si necesitamos pensar algo lo pensamos ¿Qué sentido tiene el “no lo pienses tanto”? Solo va hacer que personas que necesitan su tiempo se sientan presionadas a actuar. Si hay que pensar se piensa, y punto.