Ayer, después de haber pasado unos días algo agobiado, me vino una idea a la cabeza que me tranquilizó y me hizo ver las cosas más claras. Es curioso, esto me vino después de salir a dar un paseo en el que me sentí triste y solo, no esperaba despejarme precisamente después de ese momento. Al llegar a casa me puse a ordenar mis pensamientos en una pizarrita pequeña que tengo y, después de pensar un rato en la esencia de las relaciones sociales, sobre que es lo realmente importante y valioso en ellas (una de las cosas que me agobia es la idea de la soledad ), lo vi claro: se trata de ir a lo tuyo.
Claro, hay que explicar que quiero decir con eso. Ir a lo tuyo es no hacer nada que no consideres correcto hacer, es no hacer nada por conformismo, es no hacer nada de manera forzada, en el sentido de autoconvercerte que es lo que deberías hacer, cuando no es sino una presión exterior. Hay veces que a uno le fuerzan a hacer cosas y se prefiere seguir las obligaciones a no sufrir las consecuencias, como es el caso de cumplir las leyes, sin embargo, esto, si no se interioriza el mandato como un "sí, es lo que debe hacer", sigue siendo ir a lo tuyo. Tienes claro que, si no te obligasen por la fuerza, no lo harías, así que, no existe alienación.
Así, si te invitan a una cena de empresa y no te apetece ir ni ves ninguna utilidad en ello sencillamente no vas, si no te apetece ir de vacaciones con tus amigos ese verano no vas, si te apetece estar dos años sin trabajar pues no trabajas, etc... Inmediatamente, al decir esto, te responden con un "si pero no puedes ir a lo tuyo" o "hay cosas que hay que simplemente hay que hacer", con lo que no estoy nada de acuerdo, si puedo ir a lo mío y no hay nada que tenga que hacer.
Evidentemente todo tiene unas consecuencias y hay que tratar con ellas. Un ejemplo claro es el de no trabajar, para mí es totalmente moral no trabajar, pero claro, hay que asumir las consecuencias. Si no trabajas no ingresas dinero, así de sencillo. Yo, por ejemplo, ahora no trabajo, y no lo hago porque sencillamente en este momento no quiero, no me interesa, sin embargo, soy responsable con el tema del dinero, vivo muy humilidemente de los ahorros de cuando trabajaba. No salgo a cenar, no me voy de vacaciones, no compro la ropa innecesaria ni me doy caprichos. Renuncio todo eso por tener la libertad de disponer de mi tiempo, que es lo que ahora mismo necesito, para escribir, aprender (ahora, sin la presión de los exámenes y los títulos, me ha dado por estudiar de todo, desde historia hasta filosofía o ciencia...¡que poco aprendí en el colegio!), pasear y para replantearme que hacer con esta atormentada existencia. Ahora, también hay que decir que en este momento vivo con mis padres, de otra manera se me haría bastante difícil pero, de vivir fuera, aunque la necesidad de dinero apretase y tuviese que activarme, no sería algo que hago como un deber moral sino como una necesidad real, lo cual es muy distinto. Eso es algo que he comprobado.
Se trata de ser racional y crítico, no hacer las cosas porque todos lo hacen o por un no cuestionado "hay que hacerlo". Básicamente consiste en cuestionarlo todo de una manera racional y lógica y actuar en consecuencia. En realidad, es lo más normal del mundo pero estamos un mundo loco.
Lo de ir cada uno a lo suyo, en el sentido que digo, no solo es saludable para la persona sino que es indispensable para crear relaciones sanas, ya sean de pareja, amistad o del tipo que sean. Si una persona no es libre no se puede relacionar de una manera correcta y tenderá a apegarse a las personas, ya sea abusando o dependiendo de ellas. Yo veo esto en todos lados, es el pan de cada día.
Aquí os dejo un vídeo de Stefan Molyneux (Freedomain Radio) que expresa bien lo que digo. Esta en inglés pero es sencillo de entender ( y, si no lo entendéis, ¡ tenéis que estudiar inglés chicos!...si queréis claro... XD). Le iba a poner subtítulos pero el vídeo es muy largo y esto de los subtítulos es un coñazo.
Evidentemente todo tiene unas consecuencias y hay que tratar con ellas. Un ejemplo claro es el de no trabajar, para mí es totalmente moral no trabajar, pero claro, hay que asumir las consecuencias. Si no trabajas no ingresas dinero, así de sencillo. Yo, por ejemplo, ahora no trabajo, y no lo hago porque sencillamente en este momento no quiero, no me interesa, sin embargo, soy responsable con el tema del dinero, vivo muy humilidemente de los ahorros de cuando trabajaba. No salgo a cenar, no me voy de vacaciones, no compro la ropa innecesaria ni me doy caprichos. Renuncio todo eso por tener la libertad de disponer de mi tiempo, que es lo que ahora mismo necesito, para escribir, aprender (ahora, sin la presión de los exámenes y los títulos, me ha dado por estudiar de todo, desde historia hasta filosofía o ciencia...¡que poco aprendí en el colegio!), pasear y para replantearme que hacer con esta atormentada existencia. Ahora, también hay que decir que en este momento vivo con mis padres, de otra manera se me haría bastante difícil pero, de vivir fuera, aunque la necesidad de dinero apretase y tuviese que activarme, no sería algo que hago como un deber moral sino como una necesidad real, lo cual es muy distinto. Eso es algo que he comprobado.
Se trata de ser racional y crítico, no hacer las cosas porque todos lo hacen o por un no cuestionado "hay que hacerlo". Básicamente consiste en cuestionarlo todo de una manera racional y lógica y actuar en consecuencia. En realidad, es lo más normal del mundo pero estamos un mundo loco.
Lo de ir cada uno a lo suyo, en el sentido que digo, no solo es saludable para la persona sino que es indispensable para crear relaciones sanas, ya sean de pareja, amistad o del tipo que sean. Si una persona no es libre no se puede relacionar de una manera correcta y tenderá a apegarse a las personas, ya sea abusando o dependiendo de ellas. Yo veo esto en todos lados, es el pan de cada día.
Aquí os dejo un vídeo de Stefan Molyneux (Freedomain Radio) que expresa bien lo que digo. Esta en inglés pero es sencillo de entender ( y, si no lo entendéis, ¡ tenéis que estudiar inglés chicos!...si queréis claro... XD). Le iba a poner subtítulos pero el vídeo es muy largo y esto de los subtítulos es un coñazo.